El Running: A quién se lo recomiendo y a quién no (y sobre todo, en qué casos es una gran tontería practicarlo).

Lo que Antes Era «Footing» y Hoy Es una Tendencia Mundial

El running, como se le llama ahora, es lo que durante mucho tiempo se conoció como «footing» y, al final, no es más que correr.

Este cambio de nombre refleja más una evolución cultural y de marketing que un cambio en la actividad en sí.

Lo que era una actividad sencilla y casi sin pretensiones…

… se ha convertido en un fenómeno social, con sus propias comunidades, eventos y hasta su propia «cultura».

¿Qué diferencia hay entre footing y running?

Aunque ambos términos se refieren básicamente a correr, su uso revela ciertas diferencias:

  1. Footing:
    • Era más común en los años 80 y 90.
    • Se usaba para describir un ejercicio recreativo, sin pretensiones deportivas. El footing era para “moverse” y mantenerse activo, no necesariamente para competir o buscar mejorar tiempos.
    • Asociado con un ritmo moderado, casi siempre como complemento para otras actividades.
  2. Running:
    • Se popularizó en los 2000, vinculado al auge del fitness y las redes sociales.
    • Está más asociado a la idea de progresión: medir distancias, tiempos, ritmos, y fijarse metas.
    • Ha dado lugar a una cultura “soy runner” y a subculturas específicas, como los maratonistas, corredores de trail o ultramaratonistas.

En esencia, ambos términos se refieren a la misma actividad: correr, pero el running engloba una visión más amplia y profesionalizada, con métodos de entrenamiento, gadgets y un estilo de vida que a menudo va más allá del simple ejercicio.

Las Diferentes Caras del Running: Clases y Modalidades

El running no es solo salir a correr por la calle o el parque.

Hay muchas maneras de practicarlo, y eso permite que se adapte a diferentes gustos, niveles de experiencia y objetivos:

1. Correr en asfalto o en ciudad

La forma más accesible: salir a correr por calles, avenidas o parques urbanos.

  • Ventaja: facilidad para medir distancias y tiempos gracias a aplicaciones y relojes.
  • Desafío: impacto más alto en las articulaciones por la dureza del suelo.

2. Trail running (correr en montaña o senderos)

Se realiza en terrenos naturales, como bosques, montañas o campos.

  • Ventaja: conexión con la naturaleza y menor impacto en las articulaciones.
  • Desafío: requiere mayor técnica y fuerza, ya que el terreno es irregular.

3. Correr en pista

Ideal para entrenamientos de velocidad o técnica. Las pistas tienen una superficie especialmente diseñada para el running.

  • Ventaja: control total del ritmo y menos impacto que el asfalto.
  • Desafío: puede ser monótono para quienes prefieren variedad de paisajes.

4. Carreras organizadas

Desde carreras populares de 5K hasta ultramaratones, las competiciones son una motivación para muchos runners.

Participar no significa competir con otros, sino muchas veces superarte a ti mismo.

Métodos de Entrenamiento en Running

Existen múltiples formas de entrenar el running, como el rodaje continuo, los intervalos, el fartlek, el entrenamiento en cuestas, y las series, entre otros.

Cada método tiene un objetivo específico, como mejorar la resistencia, la velocidad o la técnica.

Hay muchas más variantes, pero no te preocupes por memorizarlas ahora: si tienes curiosidad, siempre puedes buscarlas en Google o preguntar a ChatGPT.

Beneficios del Running

  1. Mejora la eficiencia cardiovascular y la capacidad aeróbica.
  2. Fortalece los huesos, especialmente con el impacto moderado que estimula la densidad ósea.
  3. Aumenta la resistencia física y mental, clave en carreras largas.
  4. Promueve la sensibilidad a la insulina, ayudando a controlar niveles de azúcar en sangre.

Problemas o Contraindicaciones del Running

  1. Alto riesgo de lesiones si no se realiza con buena técnica o con calzado o pisada inadecuado.
  2. Impacto repetitivo en articulaciones, especialmente para quienes tienen sobrepeso o problemas previos.
  3. No es eficiente en términos de tiempo para quienes buscan simplemente estar en buena forma y tienen agendas ajustadas.

Pero bueno.

Insisto.

Si quieres ampliar métodos de entrenamiento o conocer más beneficios y contraindicaciones se lo consultas a Google o ChatGPT y te lo detallarán mucho mejor que yo.

Vamos con mi opinión y experiencia.

¿Es el Running para todo el mundo?

Verás.

El running es una opción genial para quienes disfrutan de correr y no quieren complicarse demasiado.

Si te gusta la sensación de libertad de estar corriendo al aire libre, sin pensar en nada más que el siguiente paso, es ideal.

Además, si la chica (o chico) que te gusta también corre, pues ¡ya tienes la excusa perfecta! Running forever. Nada como compartir una afición para motivarse mutuamente, ¿verdad?

¿A quién NO recomiendo el Running?

Pues partiendo de la base de que no se recomienda a personas con patologías…

… no se lo recomiendo principalmente a 2 tipos de personas:

  • Personas con sobrepeso considerable. El impacto del running puede ser un desafío para las articulaciones si tienes sobrepeso. No solo es incómodo, sino que es casi seguro que te vas a lesionar.
  • Personas con poco tiempo: Si tienes un horario apretado y tu objetivo es perder grasa, el running no es lo más eficiente.

¿Y sabes?

¿Sabes….?

Combinando los 2 puntos anteriores…

¿Sabes en qué casos hacer running es una GRAN TONTERÍA?

Mira.

En mi experiencia como entrenador personal he conocido un montón de casos de gente con sobrepeso y poco tiempo para entrenar.

¿Conoces alguna persona de ese perfil? ¿Quizá tú mismo cumples con ese perfil?

Persona de mediana edad que vive estresada y no tiene tiempo para nada…

… y que eso obviamente produce mala calidad del descanso… malas decisiones a la hora de comer… sedentarismo… y por tanto sobrepeso…. y…

… y que el poco tiempo que tiene disponible para entrenar (cuando lo tiene)… ¡sale a correr!

O sea.

A ver.

Entiéndeme.

Que lo haga como actividad de ocio perfecto. Nada en contra.

Si lo disfruta, ¡adelante!

Mucho mejor eso que salir a tomar copas o ir al cine e hincharse a palomitas dulces y cacacola.

Pero si lo hace con el objetivo de perder grasa y ponerse en forma es una gran tontería!!!

Pero que muy muy grande…

Porque si tiene poco tiempo hay actividades mucho más eficientes y estimulantes que esa… y con las que va a obtener mejores resultados en menos tiempo…

… pero es que además, como te decía antes, lo más probable es que con ese sobrepeso se lesione y se frustre.

En fin.

Que aprovechando esto… he pensado que para los usuarios de la Mentoría de hábitos COMPAÑERO INDOMABLE voy a desarrollar el método que yo recomiendo para optimizar el tiempo y conseguir mayores y mejores resultados que haciendo running… (y sobre todo con el enfoque que recomiendo abordarlo en caso de tener sobrepeso y venir de un largo periodo sedentario).


Por si aún no estás apuntado a la Newsletter Indomable y te interesa recibir contenido como éste.